En este momento estás viendo ¿Cómo obtener el permiso de residencia en España si he terminado mis estudios?

¿Cómo obtener el permiso de residencia en España si he terminado mis estudios?

Son muchos los estudiantes extranjeros que llegan cada año a España para continuar sus estudios en instituciones educativas de todos los niveles, desde formación profesional y grados universitarios, hasta másteres y doctorados. Lo hacen atraídos fundamentalmente por el alto nivel educativo y por el prestigio de dichas instituciones, y cuando provienen de países extracomunitarios y sus estudios finalizan se preguntan cómo obtener el permiso de residencia en España para continuar su desarrollo profesional.

A las personas que se encuentran en esta situación va dirigido este artículo, ya que sabemos que surgen multitud de dudas. ¿Qué sucede al terminar los estudios? ¿Qué alternativas tienen los estudiantes extranjeros para permanecer aquí poniendo en práctica lo adquirido? ¿Cuáles son los requisitos para solicitar un permiso de residencia en España? Trataremos de responder a estas y otras preguntas a lo largo del artículo.

 

¿Qué tipos de permiso de residencia en España existen al acabar los estudios?

Cuando no es posible prorrogar ni renovar el visado de estudiante (la autorización de estancia por estudios que garantiza la permanencia legal), los estudiantes extranjeros tienen la opción de tramitar y solicitar su permiso de residencia en España.

Esta gestión debe iniciarse ante la Oficina de Extranjería correspondiente y puede conllevar permiso de trabajo o no, dependiendo del supuesto por el que se opte en función de las circunstancias personales, como seguidamente detallaremos.

Aunque existen otros supuestos que mencionaremos al final del artículo, las opciones más habituales que tienen los estudiantes para lograr su permiso de residencia en España son tres: solicitar una autorización de residencia y trabajo, para prácticas o para la búsqueda de empleo. A continuación las explicaremos con más detalle.

 

1. Permiso de residencia y trabajo en España

La primera opción con la que cuentan los alumnos extranjeros no comunitarios para permanecer en España es la de modificar su situación de estancia por estudios (visado de estudiante) a una de autorización inicial de residencia y trabajo por cuenta ajena o propia (permiso de residencia).

Además de acreditar que ha superado con aprovechamiento sus estudios, el requisito más importante que debe cumplir el estudiante es contar con una oferta de trabajo. Pero no basta con cualquier oferta, ya que el empleador (sea persona física o jurídica) deberá demostrar una serie de condiciones económicas que garanticen la viabilidad de la misma. No demostrar esta viabilidad suele ser causa habitual de denegación de la autorización, por lo que es muy importante tenerlo en cuenta.

Este permiso de residencia y trabajo en España puede presentarse durante los 60 días anteriores a la fecha de caducidad de la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE). También es posible hacerlo durante los 3 meses siguientes a dicha fecha, aunque siempre es mejor preparar los trámites con antelación por la demora que pueden sufrir, o cualquier inconveniente u obstáculo que pueda surgir.

El plazo del que dispone la Administración para tramitar, resolver y notificar este tipo de permisos es de tres meses, aunque puede variar en función de la Oficina de Extranjería de la provincia donde se presente y su carga de trabajo. Es importante saber que en este caso el silencio administrativo es negativo y supone la desestimación de la solicitud.

A raíz de las últimas modificaciones en vigor, este permiso de residencia y trabajo se extiende no sólo a relaciones laborales por cuenta ajena, sino que incluye también el trabajo como autónomo. Además, no existen restricciones sectoriales o geográficas, lo que significa que con la autorización que se obtiene es posible trabajar por cuenta ajena o propia en cualquier sector/actividad y en cualquier lugar del territorio español.

En caso de que el estudiante desee emprender un proyecto empresarial por su cuenta, a la hora de solicitar este permiso de residencia y trabajo en España deberá aportar a Extranjería la documentación que justifique y ampare su proyecto de negocio. El resto de requisitos y efectos que hemos comentado con anterioridad serán casi idénticos.

 

2. Permiso de residencia para prácticas en España

La segunda opción para permanecer en territorio español una vez finalizados los estudios implica la modificación del visado de estudiante a una autorización de residencia para prácticas, conforme a la conocida como Ley de Emprendedores.

En este supuesto el estudiante, en este caso universitario, tiene la oportunidad de acceder a un permiso de residencia en España limitado a la oferta de trabajo que se presente. Esta autorización está dirigida a quienes terminan sus estudios y quieren incorporarse al mercado laboral en un puesto de trabajo relacionado con los mismos, continuando su trayectoria profesional.

Esto implica que la oferta de empleo que se presente a Extranjería deberá ser para cubrir un puesto de trabajo vinculado a los estudios universitarios que se acaban de concluir, y mediante la modalidad de un contrato en prácticas. En este caso también es requisito indispensable demostrar la viabilidad de la empresa para hacer frente al nuevo contrato.

Esta opción resulta especialmente atractiva para aquellos estudiantes que tengan la oportunidad de iniciar de inmediato su trayectoria laboral en el campo de los estudios realizados, pudiendo permanecer hasta un año en dicha situación. Tras ese tiempo se abrirá la posibilidad de acceder a un permiso de residencia y trabajo como el que abordamos en el primer supuesto.

Una de las ventajas de esta autorización de residencia es que la Administración dispone de un plazo de 30 días hábiles para tramitar, resolver y notificar la correspondiente resolución. Y, a diferencia del primer tipo de permiso, en este caso el silencio administrativo es positivo. Es decir, la ausencia de respuesta implica la aceptación de la solicitud.

A pesar de esto, la principal limitación de este permiso es que durante su vigencia el trabajador no puede cambiar de puesto de trabajo o empleador, ya que se trata de una autorización concedida para un empleo, contrato y empleador concretos.

Además, en este caso la normativa no permite solicitar el permiso durante los 3 meses siguientes a la fecha de caducidad de la Tarjeta de Identidad de Extranjero, por lo que sólo puede presentarse la solicitud durante su vigencia y como máximo en los 60 días previos a su caducidad.

 

3. Permiso de residencia para la búsqueda de empleo en España

Finalmente, llegamos a la tercera opción que tienen los ciudadanos extranjeros no comunitarios para residir en España tras acabar sus estudios. En este caso hablaríamos de la modificación del visado de estudiante a una autorización de residencia para la búsqueda de empleo, también bajo la llamada Ley de Emprendedores.

Este tercer supuesto debería ser una opción sólo para aquellos estudiantes que no hayan podido obtener una oferta de trabajo por cuenta ajena o propia, o un contrato en prácticas. También es una vía para los extranjeros que, queriendo permanecer en España en situación regular, no desean ejercer actividad laboral por cualquier motivo. Decimos esto porque se trata de un permiso de residencia que no lleva aparejado permiso de trabajo.

Por lo tanto, para lograr esta autorización será imprescindible demostrar que se cuenta con medios económicos suficientes para la manutención durante el tiempo de residencia que se solicita (habitualmente un año), como ya ocurrió con la solicitud del visado de estudiante o sus prórrogas.

En el caso de este permiso de residencia en España, la normativa permite solicitarlo durante los 60 días anteriores a la fecha de caducidad de la TIE, o en los 3 meses siguientes a la misma. Una vez concedido, lo habitual es que el interesado permanezca en esta situación durante un año, antes de solicitar la modificación a un permiso de residencia y trabajo si ya cuenta con una oferta de empleo.

Una de las ventajas de este permiso es que la Administración dispone de un plazo muy breve para tramitar, resolver y notificar la correspondiente resolución (20 días hábiles), y el silencio administrativo es positivo e implica la estimación de la solicitud.

 

Otras opciones para obtener el permiso de residencia en España

Como decíamos al inicio del artículo, las tres opciones explicadas son las habituales, pero existen más alternativas para los estudiantes que desean modificar su estancia por estudios por un permiso de residencia.

Por mencionar algunos supuestos la normativa vigente permite, desde la situación de estancia por estudios, la solicitud de una Tarjeta de Familiar de Ciudadano de la Unión Europea (TFCUE). También es posible acogerse a autorizaciones excepcionales (normalmente por arraigos), o a un permiso de residencia y trabajo concedido por la Unidad de Grandes Empresas (UGE) bajo la Ley de Emprendedores, pudiendo ser como investigador, emprendedor, profesional altamente cualificado, inversor, etc.

Es importante tener en cuenta que estas opciones están muy vinculadas a las circunstancias personales y/o profesionales de cada caso. Es por ello que los trámites necesarios pueden variar considerablemente, haciendo más dificultoso el proceso y siendo muy recomendable la ayuda de un abogado especialista en extranjería.

En Quintero Abogado contamos con un equipo especializado en extranjería y nacionalidad española, y te ayudamos no solamente a tramitar tu expediente sino también continuando todo el proceso hasta agotar la vía judicial. Contacta con nosotros desde aquí.